El Canto lirico
El aporte más importante de la Iglesia Católica al arte del canto es, posiblemente, el canto litúrgico y su desarrollo polifónico en siglos posteriores, antes de concluir la Edad Media. A fines de este mismo período, en Europa, apareció un tipo de canto profano que se podría denominar de arte y que practican los troubadours, trouvères y Minnesänger. La improvisación libre del siglo XVI sentó las bases técnico-vocales para el amplio y diferenciado desarrollo que tuvo el arte del canto a partir de 1600, con el florecimiento de la ópera, el oratorio, la cantata y el aria. En ese período, en el cual el canto tuvo un desarrollo musical tan grande, la principal preocupación era la expresión y la comprensibilidad del texto.
lógicamente, el canto es manejado por el hemisferio contrario al del lenguaje, es decir, por el derecho, en la mayoría de personas (sólo un porcentaje de zurdos tiene las funciones del lenguaje y el canto intercambiadas). Por esto mismo, en enfermedades en las que se afecta uno de estos hemisferios, la persona podrá cantar o hablar pero será incapaz de efectuar las dos.
El aporte más importante de la Iglesia Católica al arte del canto es, posiblemente, el canto litúrgico y su desarrollo polifónico en siglos posteriores, antes de concluir la Edad Media. A fines de este mismo período, en Europa, apareció un tipo de canto profano que se podría denominar de arte y que practican los troubadours, trouvères y Minnesänger. La improvisación libre del siglo XVI sentó las bases técnico-vocales para el amplio y diferenciado desarrollo que tuvo el arte del canto a partir de 1600, con el florecimiento de la ópera, el oratorio, la cantata y el aria. En ese período, en el cual el canto tuvo un desarrollo musical tan grande, la principal preocupación era la expresión y la comprensibilidad del texto.
Personas que han sido reconocidas internacionalmentemente por dedicarse al canto lírico son Nair Camargo Nettle, Jessica Gutierrez, Sofia Villagra Alanis, Alfredo Kraus, Montserrat Caballé, José Carreras, Giuseppe Di Stefano y Franco Corelli, entre otros.xigencias técnicas y expresivas enriqueció el arte del canto. En el arte vocal francés, en todas las épocas, el acento estaba puesto en la declamación de la palabra. La escuela belcantística italiana, en cambio, enseñaba el libre desarrollo del melos vocal, en detrimento de lo declamatorio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario