El Canto
jueves, 27 de febrero de 2014
Matices vocales
En el
siglo XVI
el canto eclesiástico fue diferenciado de composiciones
polifónicas
. El pionero de la composición eclesiástica a cuatro voces fue el francés
Josquin Desprez
(
1457
/
58
-
1521
). La nueva técnica de componer hizo necesario diferenciar tipos de voces que cumplían con diferentes funciones dentro de la música. Con la música de cuatro voces surgía la categorización por cuatro tipos básicos de voz: Sopran, Altus, Tenor y Bajo. Esas categorías se encuentran en partituras de
oratorio
y
ópera
hasta hoy.
Además, con la diferenciación de las óperas en
ópera buffa
y
ópera seria
se distinguían también voces serias y buffas. Esa diferencia se fue convirtiendo en las categorías básicas de la voz
lírica
y
dramática
.
En el siglo XIX se hizo necesario agregar dos voces intermedias entre ambos pares: mezzosoprano (femenina) y barítono (masculino). Estas seis voces describen tanto el registro como el “color” (que es un parámetro que combina el timbre de la voz y su intensidad), siguiendo el Sistema Internacional de Índice Acústico:
Soprano: desde el do
4
(el do central del piano) hasta el do
6
Mezzosoprano desde el la
3
hasta el la
5
.
Contralto: desde el sol
3
hasta el fa
5
.
Tenor: desde el re
3
hasta el la
4
.
Barítono: desde el sol
2
hasta el mi
4
.
Bajo: desde el mi
2
hasta el mi
4
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Entrada antigua
Inicio
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario